DIALOGO SOBRE EL SUBDESARROLLO GLOBALIZADO/MILDRED MONTERO CALDERON
DIALOGO
SOBRE EL SUBDESARROLLO GLOBALIZADO
Título:
Dialogo sobre el Desarrollo Globalizado
Autor:
Pedro Agustín Díaz Arenas
Profesor
de la Universidad Nacional de Colombia
ISBN:
958-9023-26-6
Ilustraciones:
ALBERTO CARDENAS PATIÑO
Editor:
EDITORIAL EL BUHO
Calle
54ª N 14-13 OF.101
Tels.
2491083 – 2551521
Impresión:
EDITORIAL CODICE LTDA.
Carrera
15 N 53-86 Int. 1
Tels.
2404992 – 2177010
Bogotá,
D.C. Páginas: 117
(RESEÑA)
DIALOGO SOBRE EL SUBDESARROLLO GLOBALIZADO

Pero
no todo es malo ya que también se plantean soluciones a estas crisis destacando
una de ellas como el socialismo, son cambios pequeños que se hace en su
estructura económica para imponer. Además con este libro nos enseña de una
manera pedagógica como estudiante a la
hora de entender las diferencias que existen entre países desarrollados y
subdesarrollados.
La
globalización es un mensaje dirigido hacia países tercermundistas y es el
segundo llamado socialista para así dominar a los dos mundos, a raíz de esto
existen dos clases de mentes diferentes de las cuales creen en dos mundos
distintos el primero de las que creen en el hoy y más allá y las segundas los
que creen en un mundo socialista y capitalista. Encontramos grandes diferencias
dentro de los países subdesarrollados y desarrollados dentro de ellas están los
aspectos políticos, sociales, culturales y económico. A consecuencia de estos
aspectos encontramos de que América Latina al mezclarse con los indígenas es el
único continente con rasgos Europeos debido a sus rasgos étnicos, además
América está más integrada a Europa pero no así completa ya que esta fue como
quien dice añadida a España si esto o hubiera sido así América hubiera sido más
colonizada llegando a ser una superposición total.
En el
subdesarrollo encontramos tres grandes consecuencias:



Se
puede decir también que la dependencia de por si implica que los sujetados no
lleven su propio rumbo sino el que se le impone. Y el que se le impone sin duda
no es el que le conviene, porque el,
ante todo, proyecta el beneficio del dominante. La desculturalizacion
distorsiona la personalidad de los pueblos y los alinea, esto es, los hace
creer lo que no son y los pone a buscar falsos destinos.
Un
país desarrollado está compuesto por el 10% de la burguesía, un 80% la componen
los empleados, profesionales, obreros medianos, pequeños, industrias y
comerciantes y con un 10% está regido por los marginados. Mientras que en
América Latina la clase alta solo cubre un 5%, la clase media un (30% o 40%) y
finalmente los marginados con un (65% o 55%).
El
Subdesarrollo afecta las soluciones que se conciben para salir de ello mientras
que la globalización resulto ser como una epidemia porque las industrias de los
países marginados, la privatización les permitió que los países desarrollados
se apoderaran de estas empresas ya que a consecuencia de ellos eran rentables
para los países del Tercer Mundo alcanzo así a vivir un colonialismos
disfrazado.
Dentro
de mi punto de vista como estudiante resalto algunas características del texto
ya que el subdesarrollo en cuanto a su contexto global, de los países
latinoamericanos con consecuencias, causas y algunas opiniones que se deben de
comprender de manera reflexiva.



Para
terminar y dar mi opinión crítica como estudiante frente a mi profesor Pedro
Agustín Díaz Arenas quien con el transcurso de este tema aprendí bastantes
conceptos de los cuales no tenía muy claro alguno de ellos, frente a su manera
pedagógica de enseñarnos este tema nos hizo comprender más y ser más críticos y
reflexiones a la hora de abordar este
tema que nos compete en el diario vivir.
Somos
un país que sufrimos el subdesarrollo y que difícilmente podremos salir de ello
debido a que no estamos al nivel de los demás países llevando consigo un atraso
, desigualdad y pobreza; claro esto podría cambiar si se hace un cambio extremo
dentro de la estructura económica planeándose así nuevas fuentes de ingresos.
Vemos
como los recursos no son destinados siempre para la utilidad y beneficios de la
mayoría, ya que en un gobierno nunca va a ser falta las manchas de la
corrupción que durante muchos años hemos vivido en nuestro país.
Por
último y lo que más me encanto junto al dialogo con el profesor fue que aprendí
temas que no parecen de mucha importancia pero que si investigas de ellos
puedes llenarte de un vasto conocimiento frente a ellos.
MILDRED MONTERO CALDERON
VIII SEMESTRE
LICENCIATURA EN CIENCIAS
SOCIALES
Comentarios
Publicar un comentario